jueves, 28 de marzo de 2013

Displasia de Codo y Cadera

Solución para perros afectados
por displasia de cadera

Todos los perros son propensos a desarrollar displasia, aunque corren un riesgo mayor los animales de mayor tamaño. El mayor peligro para el desarrollo de la displasia podría resumirse en:
  • Factor genético (se trata de algo hereditario
  • Exceso o falta de alimentación (entre los 3 y 14 meses)
  • Exceso o falta de ejercicio (entre los 3 y 14 meses)
También existen otros factores de riesgo, aunque no tan relevantes como los anteriores. En los cachorros de razas grandes es recomendable una dieta baja en proteinas (pero que llegue a cumplir con las necesidades del cachorro) y un aporte adicional de condoprotectores.

Es importante conocer el grado de displasia de los progenitores de nuestro perro para conocer las posibilidades que este tendrá de desarrollar la displasia. Para ello se pueden realizar unas radiografias a partir de los 12 meses.

PRUEBAS DE DISPLASIA: COSTE DE LAS PRUEBAS PARA 2013

Realización de radiografia de cadera
Para la realización de las pruebas de displasia oficiales, deberemos acudir a un veterinario que nos realice las radiografias y las remita a AVEPA, que será quien nos certifique el grado de nuestro ejemplar.
  • 1 Anestesia general de corta duración (o sedación profunda)*, dado que los perros no suelen adoptar la postura correcta sin la sedación
  • 5 radiografias (1 radiografia para la cadera, 4 radiografias para los codos (2 por cada codo))*
  • 2 Tasas de Avepa (una para cadera y otra para codos) a 44,85€ cada una
 Coste aproximado: 190-290€
*Los costes de anestesia y radiografías pueden variar dependiendo del veterinario, pero suele oscilar entre los 100 y los 200€.



 DISPLASIA DE CADERA

Cuando nuestro ejemplar esté afectado por displasia de cadera, podremos notar entre otros: cojera, dolor al tocar la zona, dificultad para levantarse o incluso una vez haya avanzado, veremos que las patas traseras tienden a aproximarse para compensar la displasia y que los musculos se marcan más de lo debido por su atrofia.

La gravedad de la displasia se puede medir si trazamos el denominado ángulo de Norberg. Éste consiste en trazar sobre una radiografía una línea que vaya desde el centro de una cabeza del fémur, al centro de la otra. Posteriormente, desde ambos extremos se traza otra linea que pase por el borde acetabular dorsal, formando así un ángulo con la anterior

Radiografias Grado A a la izquierda, Grado E a la derecha
El dictamen se encuadrará en la siguiente clasificación, la cual sigue las normas de la Comisión de Displasia Coxofemoral de la FCI.

Grado A – Ausencia de signos radiográficos de displasia de cadera (angulo de 105º o más)
Grado B – Articulaciones de caderas casi normales
Grado C – Leves (angulo entre 100 y 105º) signos de displasia de cadera
Grado D – Moderados  (angulo entre 90 y 100º) signos de displasia de cadera
Grado E – Severos (angulo de menos de 90º) signos de displasia de cadera

DISPLASIA DE CODO

El concepto de displasia de codo se refiere al desarrollo de un grupo de 4 enfermedades asociadas con el “anormal desarrollo” de la articulación, y pueden ocurrir independientemente o en combinación una de la otra, las más frecuentes incluyen:
Displasia de Codo
Indicación de problemas
  • Incongruencia de las superficies articulares.
  • Proceso de No unión de la apófisis ancónea (cúbito)
  • Patología que involucra la apófisis coronoidea medial del cubito (fragmentación)
  • Osteocondritis del cóndilo medial del húmero (OCD)

El dictamen se encuadrará en la siguiente clasificación, siguiendo la norma del IEWG (Grupo Internacional de Trabajo sobre Displasia de Codo):

0: Sin signos de artrosis. Buena congruencia articular.
1: Artrosis leve (osteofitos de menos de 2 mm. , esclerosis ligera de la escotadura troclear) , y/o leve incongruencia articular.
2: Artrosis moderada (osteofitos entre 2-5 mm. , esclerosis marcada), y/o incongruencia articular obvia.
3: Artrosis severa (osteofitos de más de 5 mm.), y/o evidencia de enfermedad primaria (Proceso Ancóneo No Unido, Proceso Coronoides Fragmentado, OCD Cóndilo Humeral, Mineralización de Tejidos Blandos Caudal al Cóndilo, etc).

Como siempre, ante cualquier duda, estamos a vuestra disposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario